J. Y . / Ciudad Real
La Asociación Azafrán Español (ASAE) ha vuelto a denunciar la mala praxis de venta del azafrán en España, pues se vende el iraní como español sin especificar su origen en los envases.
Eduardo Gómez, de ‘Azafranes El Chache’, señala que “es muy grave” el intrusismo que se produce en el mercado español, una “práctica desleal contra nuestro azafrán”, que pide “que se acabe”.
Por ello, el delegado en Toledo de Asae indica que en próximas fechas se reunirán con representantes de la Consejería de Agricultura para tratar “este fraude”, teniendo en cuenta que la comunidad castellano-manchega es la principal productora de España.
Cuando apenas queda un mes para que empiece la campaña, el sector espera una producción buena (han tenido que regar por los efectos del calor) en Castilla-La Mancha, con alrededor de un millar de kilos, (la mayor parte con calificación protegida en la DO).
Gómez recuerda que en el último lustro ha habido incrementos continuados en el volumen de azafranales y de producto, por la incorporación de nuevos agricultores a este cultivo milenario, cuya rentabilidad no es tan alta en los últimos años, precisamente por la competencia desleal y porque los precios de coste cada vez so nmás elevados.
“El iraní se vende a 650 euros el kilo y el de La Mancha sobrepasa los 2.000”, lo que indica que los consumidores optan por el más barato, sin saber que no es español y que no tiene la misma calidad, señala Gómez, que es productor y envasador. Gómez, que es productor y envasador, reitera que “el consumidor está engañado, al pensar que compra un producto de calidad nacional y lo que está comprando es un producto envasado aquí en España de mucha menos calidad y menos de la mitad de precio”.
Sostiene, igualmente, que el llamado ‘oro rojo’ tiene un valor tan elevado porque “todos los procesos de recolección, mondado, tueste y envasado son manuales”.
En su caso, este joven asegura que se dedica profesionalmente a este sector “porque es de tradición familiar, soy la tercera generación, conozco el cultivo y participo en él desde que era niño y desde hace varios años me lo he planteado como una salida profesional”.
También destaca las bondades culinarias del azafrán, recogidas de las culturas y civilizaciones más antiguas como las orientales, pues “se utiliza principalmente en gastronomía, y como todo el mundo sabe aporta personalidad con su sabor, color y aroma”.
La DO analiza los retos de futuro del sector
De otro lado, Albacete acoge estos días el II Foro Técnico del Azafrán de la Mancha, organizado por la DO Azafrán de La Mancha, centrado en los retos de futuro como es la consolidación de la imagen de marca y el desarrollao de planes de comunicación que lo sitúen en el mercado como un producto gourmet de alta calidad. Especialistas en el sector agroalimentario, técnicos, investigadores y sobre todo expertos en marketing han protagonizado este miércoles y jueves en el campus de Albacete charlas sobre nuevas propuestas en torno al azafrán de la Mancha y sus grandes posibilidades en el mercado.
La sede de la Denominación Azafrán de La Mancha está en la población toledana de Camuñas y ampara la producción en la región de las provincias de Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete. Según el balance del consejo, en 2015 había una superficie regional de 99,75 hectáreas, el 60% localizado en la provincia albaceteña, con 57,81 hectáreas, mientras que Toledo dedica a este cultivo 21,65 h. y Cuenca,15,19 h, mientras que Ciudad Real cuenta con sólo cinco hectáreas, 71 explotaciones y 28 productores. Según los datos del DO, las localidades ciudarrrealeñas más azafraneras son Membrilla, Herencia y La Solana. También hay superficie en Valdepeñas, Argamasilla de Alba y Alcázar.
LA ENTRADA ORIGINAL HA SIDO PUBLICADA EN LANZA DIGITAL. HAZ CLICK AQUI PARA VERLA.
0 comentarios