Seleccionar página

UNA SUERTE

LA PARCELA DONDE ESTÁ

PLANTADO EL AZAFRÁN

Una publicación de Asociación Azafrán Español (ASAE)

Por Asociación Azafrán Español

eduardo gomez gutierrez

Eduardo Gómez Gutiérrez

Presidente Asociación Azafrán Español “ASAE”

Agricultor de 3º generación y presidente de la Asociación desde el 25 de Enero del 2017.

Introducción

En el lenguaje azafranero de Villafranca de los Caballeros, el término ’suerte’ designa el terreno donde se plantan los bulbos, de los que brotarán las rosas de azafrán. Adquiere este nombre porque nunca se sabe si la recogida de la rosa será abundante o escasa, ni si la reproducción de bulbos será buena. Este pequeño libro va dirigido a cualquier persona con ganas de aprender algo más sobre el mundo del azafrán. Contamos la gran variedad de azafranes que existe en nuestro país, los distintos y mejores usos del azafrán en la cocina y el gran poder medicinal de un producto totalmente natural y saludable. Explicamos las técnicas de cultivo de esta magnífica especia, para obtener el máximo rendimiento y obtener la mejor calidad del mundo. Presentamos también ASAE. Cómo nace esta asociación, por quién está compuesta y los grandes motivos por los que luchamos. Esta asociación fue creada por agricultores de azafrán, con el principal objetivo de diferenciar el azafrán de origen español y de La Mancha de los azafranes del resto del mundo.
Tratamos de divulgar e informar a los organismos y la ciudadanía de los aspectos relacionados con el cultivo y la industria de esta especia tan preciada. Queremos destacar y distinguir la procedencia del azafrán, un producto que empieza a ser reconocido y valorado a nivel mundial. Desde ASAE intentamos estar en cada cita donde el protagonista sea el azafrán. Organizamos y participamos en eventos como conferencias, ferias y reuniones para informar sobre las propiedades del azafrán y defender su calidad. También tratamos de que se consuma cada día en cada casa.

 

Eduardo Gómez Gutiérrez

Nuestra Historia

ASAE nació en noviembre de 2014 con la vocación de proteger un producto que ha sido santo y seña en nuestras tierras desde tiempos inmemoriales, justo en unos momentos por los que el cultivo atraviesa unas dificultades que nos han obligado a dar este paso con el propósito de hacer perdurar, en condiciones dignas, un producto por el que nuestra región goza de fama mundial.

 

Es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter nacional.

Integrantes

– Agricultores de toda la geografía española.

– Envasadores, algunos de ellos acogidos a la DOP (Denominación de Origen Protegida) Azafrán de la Mancha.

– Hosteleros, chefs con nombre de gran repercusión.

– Personas interesadas en su difusión y en la promoción de nuestros fines.

– En general cualquier persona que pretenda colaborar con nosotros en nuestras metas.

– Actualmente representado por Eduardo Gómez Gutiérrez (Presidente), un secretario, una vicepresidenta, un tesorero y cinco vocales.

“Preservar el origen de nuestro azafrán y los intereses de los agricultores es nuestra pincipal función”

Objetivos

1. Diferenciar nuestro azafrán del producido en el resto de países.
2. Preservar la pureza de nuestro
producto.
3. Defender los intereses de los azafraneros.
4. Erradicar las malas prácticas y engaños que pueda sufrir el consumidor y que le puedan inducir a error.
5. Establecer un precio de venta justo.
6. Dar a conocer nuestros propósitos y proporcionar información sobre todo lo
relacionado con el azafrán a través de medios de comunicación públicos…
7. Promover el consumo y beneficios saludables del azafrán.
8. Contribuir a la mejora y modernización
del cultivo de azafrán respetando la tradición.
9. Respetar el medio ambiente.
10. Favorecer la relación entre los asociados, ya sean comerciales, culturales, coordinación de actividades…
11. Respetar y defender los legítimos
intereses colectivos de los socios
12. Crear la primera ruta del azafrán del mundo.

"El Azafrán debería estar presente en todas las cocinas del mundo"

Adolfo Muñoz Martín

Cocinero

El azafrán: la especia esencial de cualquier cocina

Habiendo tenido a lo largo de muchos años azafrán entre las manos sólo me quedan miles de cosas por aprender del azafrán; hay una cosa que se debería de añadir. Es una especia aromática que nos aporta un color maravilloso y un aroma impensable en otras especias además de la calidad de nuestro azafrán: es el que con menos cantidad da para muchos platos y eso significa que no es tan caro si se sabe utilizar.

Una vez que el azafrán está en sus envases, a la hora de utilizar en cocina se deben de calentar las hebras e infusionar en agua durante 15 minutos y así le sacaremos el mayor rendimiento y el producto mejorará en cada plato.

Cómo usar correctamente el azafrán en cocina: una vez calentado en sartén durante unos segundos, poner a calentar agua mineral en un cazo que no contenga cloro, ya que este desvirtúa el sabor y el aroma.
Cuando el agua empieza a hervir, añadir el azafrán y retirar el cazo del fuego. Tapar con una tapadera y dejarlo unos quince minutos para que obtenga el color deseado y su aroma especial

Después verter sobre cualquier guiso, sopa o plato que queramos, que este potro salvaje de la cocina se vea reflejado en cada uno de ellos. También lo podremos tomar en infusión solo. En ocasiones, cuando hemos hecho análisis sensoriales, el azafrán nos aporta no sólo olores naturales de diferentes tierras sino los propios que tiene, como cáscaras de cítricos.

De todas maneras, la limpieza en nariz, boca y retronasal de nuestros azafranes Manchegos y Españoles no es comparable con cualquier otro procedente de otros países. Por ejemplo, el Iraní te deja unos aromas y sabores más pajizos, el color es más teja y el aroma termina por irse del todo en 24 horas ya no le queda nada de olor a fresco.

 

“El azafrán debería estar presente en todas las cocinas del mundo”

Adolfo Muñoz Martín

Cocinero

Premio nacional de Grastronomía, Marqués de Desio, Real Academia de Gastronomía, Medalla de Oro al mérito turístico Gastronómico 2009, Premio Nacional Alimentos de España, Mejor profesional de España por la Federación Española de Restaurantes en 2013, 2 soles en la guía Repsol, Embajador del Azafrán de la Mancha.